Esta es una producción independiente destinada a presentar los espacios turísticos de la República Mexicana.
Por Edilberto Ríos |
|
LA PIÑATA
A México llego en el siglo XVI traída por los españoles. Fue en el Exconvento de San Agustín, en Acolman, Estado de México, donde hace más de 400 años, según se menciona, se elaboró la primera piñata bajo el mismo propósito que muchas de las tradiciones mexicanas fueron desarrolladas: el de la evangelización.
De acuerdo con la usanza, en Italia, durante la cuaresma, se acostumbraba obsequiar a los trabajadores agrícolas una olla llena de regalos por haber desempeñado bien su labor durante el año. Con el tiempo esta práctica llegó a España donde se fijaba el primer domingo de cuaresma para “romper la olla”. Se dice que Marco Polo llevó la costumbre descrita a Italia en el siglo XIII. Sin embargo, en Italia no se adornaba la olla. Varios autores atribuyen a los chinos el origen de los adornos del recipiente, quienes en primavera elaboraban una figura bovina, adornada con papeles policromados y rellena de diferentes semillas; los colores representaban un vaticinio de las condiciones del año agrícola que se iniciaba.
Los europeos una vez en la Nueva España, adaptaron dicha práctica a las fiestas decembrinas para atribuirle un nuevo significado: el del demonio y los siete pecados capitales. A la olla de barro traída por los misioneros, se le agregó papel de llamativos colores para hacerla más vistosa en representación de los placeres superfluos. La versión que se maneja con significado religioso de la piñata es que representa la lucha del hombre contra las pasiones o los pecados capitales, Romper la piñata simboliza la destrucción del mal.
![]() |
CONOCE Y DESCUBRE MéXICO
|